 
SINDICATOS Y HORDAS ANTIPAPA: Los improductivos, habituados a vivir de la subvención, protestan contra el "déficit cero" por temor a que acabe su "modus vivendi"
B. P. R. / Madrid
30/08/2011/El mundo
 Los  sindicatos UGT, CCOO, USO y una docena de organizaciones sociales han  convocado una manifestación en Madrid el día 6 de septiembre contra la  reforma constitucional promovida por el Gobierno y el PP, que irá  precedida los próximos miércoles y jueves de concentraciones en todas  las ciudades españolas. Ambas convocatorias pretenden crear un  «movimiento unitario y amplio de rechazo» a una iniciativa que, según  destacan, consagra en la Constitución «los principios más neoliberales y  conservadores de la economía» y dejará «amarrado para el futuro el  recorte del Estado del Bienestar».
Los  sindicatos UGT, CCOO, USO y una docena de organizaciones sociales han  convocado una manifestación en Madrid el día 6 de septiembre contra la  reforma constitucional promovida por el Gobierno y el PP, que irá  precedida los próximos miércoles y jueves de concentraciones en todas  las ciudades españolas. Ambas convocatorias pretenden crear un  «movimiento unitario y amplio de rechazo» a una iniciativa que, según  destacan, consagra en la Constitución «los principios más neoliberales y  conservadores de la economía» y dejará «amarrado para el futuro el  recorte del Estado del Bienestar».
Los organizadores -desde el Consejo de la Juventud hasta la  Coordinadora de ONG para el Desarrollo- instan a los diputados y  senadores, como «representantes de la soberanía popular», a votar en  contra de la propuesta de introducir en la Carta Magna un límite al  déficit público. Porque no escuchar el «clamor» de la ciudadanía  «agrandará la brecha» entre la sociedad y quienes toman unas decisiones  «con poco bagaje democrático». Más aún, advirtieron, en plena precampaña  electoral.
UGT y CCOO se reunieron también ayer con IU, que ha expresado  su apoyo a las movilizaciones de los próximos días. «Cuando las plazas  de ciudades y pueblos piden más democracia», se lamentó su coordinador  federal, Cayo Lara, «ahora se vuelve a coartar este concepto, al sacar  por la puerta de atrás del Parlamento una reforma de este calado». Si,  pese a sus llamamientos, la iniciativa resulta aprobada, las  organizaciones convocantes exigen que se ratifique en un referéndum.
Los motivos del rechazo son tanto de fondo como de forma. Según explican, constitucionalizar el déficit cero  no es más que «una opción ideológica y política», que descalifican como  «errónea e inútil» y de «carácter marcadamente conservador». De ahí que  «rompa el consenso sobre el que se basó la elaboración de la Carta  Magna». En su origen sitúan los ataques de los especuladores  financieros. Además, advierten de que supondrá «el deterioro del tejido  económico y social» y limitará la capacidad de autogobierno de las  administraciones públicas.
Las críticas también cayeron ayer sobre el procedimiento,  «inaceptable», con que se pretende aprobar la reforma constitucional:  «Con la legislatura agotada, en periodo de vacaciones y sin debate; con  nocturnidad y alevosía», describió el secretario de Acción Sindical de  CCOO, Ramón Górriz. «¿Para qué sirven las elecciones políticas si luego  no se tiene en cuenta la opinión de los ciudadanos?», se preguntó. El número dos de UGT, Toni Ferrer, apuntó que la ciudadanía no puede ser «ajena» a una decisión que va a «hipotecar su futuro».
Pese a la urgencia de la medida, los sindicatos y las  organizaciones sociales la situaron en un contexto de amplio recorrido.  Constituye, dijo Ferrer, el «paso más exagerado del giro» que el  Gobierno dio a partir de mayo de 2010 en su política económica. Ninguno  de los convocantes habló ayer de huelga general, aunque el Sindicato de  Estudiantes, uno de ellos, la reclamó después en un comunicado. Sí  dejaron claro que el Gobierno está abonando «el conflicto social» con  sus políticas económicas, alertó Górriz.
Unas políticas que se han demostrado «un fracaso», resaltó, a  la luz de las cifras del paro. Las malas previsiones para agosto,  adelantadas ayer por el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, sirvieron a  los sindicatos para reforzar su rechazo a la limitación del déficit  público. «Se está ratificando que, sin estímulos al crecimiento, se  alejan las posibilidades de recuperación», explicó Ferrer.
Así que UGT y CCOO recomiendan al Gobierno que coloque la creación de empleo en el eje central de su política económica. Pero también le exigen «un pacto de rentas», que vaya más allá de la moderación salarial e incluya una reforma fiscal y garantice los salarios de los funcionarios y las pensiones, además de un comportamiento «responsable» de los empresarios conteniendo los precios y sus beneficios
salvador sostres
30/08/2011
Tomar decisiones
Cualquiera cree  saber algo de economía, como de fútbol, pero precisamente los más  gritones a la hora de pedir la consulta son los que menos conocimientos  tienen sobre economía y, en general, sobre cualquier asunto importante.  La democracia es votar, pero la política es tomar decisiones y asumir el  desgaste electoral que conlleven. Si los dos grandes partidos españoles  se han puesto de acuerdo en la conveniencia de este cambio, y hay un  cauce legal que les permite actuar directamente, éste es el camino que  deben seguir. El pueblo soberano tendrá la oportunidad de expresar su  opinión sobre este asunto, y sobre todos los demás, el próximo 20-N.
La inconsistencia y la banalidad han hecho mella de tal modo  en nuestra sociedad que todo el mundo cree que su opinión es importante.  Hemos perdido cualquier sentido del ridículo. Si hiciéramos un examen a  los manifestantes que quieren que se les consulte la reforma  constitucional, ¿cuántos lo pasarían?, ¿cuántos demostrarían tener la  menor solvencia intelectual para que su opinión mereciera ser tomada en  cuenta?
Ni ante una situación tan grave como la que estamos viviendo  son estos chicos capaces de ninguna humildad. Ni ante el peligro que  corre nuestra economía sienten estos chicos el menor sentido de la  responsabilidad y se lanzan sin rubor a hacer su demagogia y a propagar  su superficialidad, a dar lecciones después de haber fracasado en todo  lo que han intentado.
Los altercados que últimamente hemos conocido en España son  previos al debate ideológico. Algo hicieron mal los padres de estos  chicos que agreden a inofensivos peregrinos. Algo hicieron mal los  padres de estos chicos que no respetan la jerarquía y atacan a la  Policía. Queridos bofetones de nuestros padres, ¿dónde estabais cuando  más se os necesitaba? Un cachete a tiempo nos habría ahorrado este  bochornoso espectáculo de arrogancia, de no callarse cuando hablan los  mayores.
Gobernar no es hacer lo que quiere la gente. Esto es  populismo y puede hacerlo cualquier imbécil. Gobernar es hacer lo que  hay que hacer y disponer de la suficiente autoridad y capacidad para  explicárselo a la gente y que finalmente lo entienda. Gobernar es  decidir, delegar es de cobardes. Gobernar es asumir responsabilidades y  que te echen del cargo si no lo haces bien o no se te entiende.
El principal derecho que tenemos no es el de solicitar un referendo para este cambio constitucional. El principal derecho que tenemos es el de exigir entereza y virilidad a los políticos a los que hemos votado. Exigirles que estén a la altura de las circunstancias, que cumplan con su mandato y que den la cara por el país tal como se comprometieron a hacer cuando juraron su cargo
 
Estamos apañaos entre unos y otros, aqui cada uno a su bolo.Y los del bipartidismo haciendo lo que les da la gana, vamos, lo de siempre. Tenemos lo que nos merecemos, por güebones.
ResponderEliminar