Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2011

Blas Piñar Pinedo, autor de ‘La tesis prohibida’: “ETA surge de las cloacas del Estado para condicionar la política nacional”


Alerta Digital

Cristina Gotarredona/Especial para AD.- ‘La tesis prohibida’ se abre hueco en las estanterías de muchas librerías españolas y, pese al silencio oficial, sus ejemplares vendidos superan con creces todas las expectativas. Sobre éste y otros asuntos de la actualidad nacional que guardan relación con el libro hemos conversado con su autor, Blas Piñar Pinedo, ingeniero agrónomo, nieto del legendario fundador de Fuerza Nueva y colaborador de AD.

-¿Qué opina acerca de la sentencia sobre el Caso Faisán, dado que uno de los asuntos que trata en ‘La tesis prohibida’ es precisamente la posibilidad de que ETA haya sido manejada siempre por personas poderosas e influyentes dentro y fuera de España?

Efectivamente. No se puede comprender cómo en una nación que pertenece desde hace 25 años a la UE sigue existiendo un grupo terrorista capaz de condicionar tanto la política nacional y a los jueces, que forman parte de ese mismo juego político. Y forman parte de ese juego político porque se prestan a los mandatos del poder, traicionando a cada español, al Estado y a sí mismos, como acabamos de ver en la reciente maniobra de Bermúdez para proteger a Rubalcaba de las averiguaciones de un juez decente sobre el delito de colaboración con banda armada conocido como ‘Caso Faisán’.

Hemos visto también hoy mismo cómo, en el Parlamento, un diputado hacía apología del terrorista Otegui y nadie le ha denunciado ni pedido su procesamiento. Lo vimos también con la sentencia infame del Tribunal Constitucional legalizando a Bildu.

Sin duda, que desde los poderes del Estado se ayude de esta forma a ETA me confirma que lo que sostiene de forma novelada ‘La tesis prohibida’ está muy cerca de la verdad.

-En ‘La tesis prohibida’ se remonta usted a la creación de ETA por poderes invisibles al servicio de intereses extranjeros y habla de la permanente utilización de la organización terrorista por parte de esos mismos poderes: desde el asesinato de Carrero al atentado fallido contra José María Aznar, sin olvidarnos claro está del 11-M . ¿Vivimos un nuevo capítulo de la utilización de ETA para fines inconfesables?

Más aún. Mi novela se remonta al posible origen de ciertas cloacas del Estado mucho antes; cloacas que han sabido actuar cuando interesaba, condicionando, en numerosos golpes magistrales, algunos con éxito, otros desconocidos por fracasados, la política nacional. De hecho, en esas cloacas ha habido siempre gente poderosa capaz de llegar al crimen, para decidir sobre el futuro político de España. Tan es así, que me atrevo a situar el origen de la Transición política de los años setenta en un asesinato ocurrido en 1939.

-Suena tan interesante como inquietante. Por cierto, ¿ha leido el libro su abuelo y, si es así, qué le ha dicho?

Me emocioné cuando entregué este libro a mi abuelo, que es uno de los personajes centrales de ‘La tesis prohibida’, al ser de los pocos españoles que supo predecir hace varias décadas, casi de forma profética, los resultados de la inmensa y siniestra tarea que han llevado a cabo los enemigos de España. De hecho, las denuncias de todas esas maniobras explica el hecho de que Blas Piñar haya sido tan odiado y despreciado por este sistema. Hoy vemos que tenía razón. Toda la razón. Él nos advirtió de cómo acabaría España y sus advertencias, por desgracia, se han cumplido.

Leyó ‘La tesis prohibida’ en un tiempo record y me dijo que la historia política que se contaba en el libro la conocía de sobra. Comentó que la parte de la novela que más le había sorprendido había sido el final. Incluso calificó mi trabajo con un “notable” en una entrevista. En el último libro de mi abuelo, ’La iglesia y la guerra civil española’, él mismo escribió un precioso prólogo donde encuentro muchos de las reflexiones que yo he dejado caer en ‘La tesis prohibida’.

- ¿Tiene ya datos sobre las ventas del libro?

Por Internet, en pedidos a la editorial http://www.gallandbooks.com va muy bien. Ayer incluso me llamaron algunos amigos para decirme que en varias librerías de Madrid se habían agotado. Creo que se está vendiendo bien porque es un libro económico, muy crítico con el sistema y muy bien documentado. Los lectores podrán encontrarlo en los Hipercor, en FNAC, en muchas librerías independientes de toda España, en librerías TROA, en Castellana 45 y por supuesto, en portales de ventas de libros por Internet.

Creo que vista la situación de España, la gente pide explicaciones y ‘La tesis prohibida’ ofrece algunas respuestas y, sobre todo, nos induce a pensar sobre cómo hemos caído tan bajo como nación. El libro aporta asimismo claves sobre las personas que han trabajado, muy inteligentemente hay que admitirlo, en la liquidación de España. A la vista del resultado habría que preguntarse cómo han podido conseguirlo.

-¿Quiere dar las gracias a alguien en particular por la culminación de su trabajo de investigación?

Doy las gracias a todos los sinceros historiadores, a los valientes periodistas de investigación, a los que se atreven a replicar las versiones oficiales del poder, impuestas y casi siempre falsas, a los que piensan de forma libre y no se conforman con lo que se pretende hacer creer; también a todos los que se han molestado en investigar conmigo, corregirme y aconsejarme y, finalmente, a las víctimas, anónimas o no, de tantas injusticias y olvidos cometidos por quienes hacen de la tiranía su objetivo vital.

Por supuesto, gracias también a Alerta Digital por la labor que realiza por España, la verdad y la libertad.

martes, 6 de septiembre de 2011

Blas Piñar Pinedo, autor de ‘La tesis prohibida’


Alerta Digital

Blas Piñar Pinedo, autor de ‘La tesis prohibida’: “A mi abuelo le prometieron muchas cosas si colaboraba con Fraga en la liquidación de la derecha nacional tradicional, que es lo que ha hecho el PP”

Ana Ulloa.- Una obra políticamente incorrecta y un autor emergente. Se trata de un binomio que debería despertar el interés de los lectores que quieran conocer más y mejor una etapa de la historia española tan desconocida como sujeta a manipulaciones partidistas. “La tesis prohibida” es la última novela de Blas Piñar Pinedo, escritor y columnista de AD, donde vuelca su gran pasión por España y su compromiso aún mayor por el rigor de contar las cosas sin formulismos ideológicos preconcebidos. Esto se traduce en una obra apasionante y de imprescindible lectura.

-Por fin ha salido a la venta “La tesis prohibida”, ¿cómo está respondiendo el público?

Bueno, salió a la venta por la web de la editorial http://www.gallandbooks.com el pasado día 31 y estamos muy sorprendidos de la demanda. A las librerías llega el 20 de septiembre. Quizá sea por la gente joven que ya compra mucho por Internet o por los que están cada día más interesados por saber más de la guerra y el franquismo, pero la cuestión es que la novela ha despertado un interés sobresaliente.

-Sí, sobre todo por los hechos más desconocidos, como los que usted descubre…

Exacto, es una novela sobre nuestra historia reciente basada en hechos reales. Partimos de un asesinato real, ocurrido en 1939, en el que se acaba con la vida de un guardia civil encargado de hacer un archivo sobre la situación de la masonería en España durante los años de la guerra civil. Yo he podido investigar el sumario del caso y la verdad es que hay cosas y personajes implicados que ponen los pelos de punta. Estoy convencido de que aquel crimen tuvo consecuencias decisivas en la historia posterior.

-¿No será usted acusado de conspiranoico?

Bueno, eso en todo caso sería un honor. Si no hubiera sido por unos pocos valientes como algunos periodistas de El Mundo o Luis del Pino, que gracias a sus elucubraciones y posteriores descubrimientos y hechos probados, no hubiéramos sabido las cosas terribles que hemos sabido acerca del peor atentado de nuestra historia, del que es necesario saber toda la verdad. Lo que yo pongo de manifiesto en La Tesis es que hay cierta relación entre golpes como el del 11-M y otros sucesos muy semejantes en el fondo –aunque no en la forma- a lo largo de los últimos 75 años.

-He visto que usted se muestra muy crítico con la Transición… ¿Habla usted de ésta época en su libro?

Por supuesto, quizá la Transición sea el proceso que más necesita ser revisado a fondo de nuestra historia, porque su mitificado consenso es una de las cosas más falsas sobre nuestra historia reciente: eso fue en realidad un apaño para repartirse el poder, cuyas consecuencias estamos viviendo: ruina moral, económica y nacional. Efectivamente, hay que revisar esos años, porque ese proceso está mitificado por la clase dirigente que es la que lo hizo, lo cual impide ver que muchos de nuestros problemas nacionales actuales no tienen que ver con un régimen o una guerra civil, sino con el hecho de que nace de un proceso oscuro, de pacto y cesión a los enemigos de la nación… Si los defectos que hay en nuestra Constitución no se reforman, España, muy pronto, dejará de ser lo que siempre ha sido…

-Dice usted que el hecho de ser nieto de Blas Piñar López le ha permitido acceder a ciertas historias.Claro, mi abuelo es una referencia en la historia reciente de España y es una persona de una cultura inmensa que conoce muchos secretos de los últimos años, por haber sido uno de sus protagonistas. Y además, quizá sea el único que fue claramente fiel a sus principios, a pesar de todo lo que le prometieron si se ofrecía a colaborar con Fraga en la liquidación de la derecha nacional tradicional, que es lo que ha hecho el Partido Popular. Pero mi abuelo nunca vivió de la política, por principios y porque no lo necesitaba. Y todo eso ha supuesto muchas cosas que cuento en La Tesis. Y a pesar del empeño en destrozar cualquier referencia de la mejor España siempre habrá familias que, siendo perfectamente democráticas, jamás cederán lo mejor de nuestra historia y nuestras tradiciones, por muchas etiquetas que le pongan; y es un sector inmenso de la sociedad, abandonado y que busca un partido para tener representación. El problema es el silencio de los medios, la infiltración policial, y el complejo de cierta falsa derecha lo que dificulta la existencia de una verdadera derecha nacional y moderna en España.

-¿Cuándo se presenta oficialmente?

La presentación oficial de La Tesis Prohibida será en Madrid el día 29 de septiembre. En Internet se puede consultar la página de la novela http://www.tesisprohibida.com

jueves, 1 de septiembre de 2011

AD adelanta el primer capítulo de la última novela de Blas Piñar Pinedo: “A muchos no les gustará; es la historia de los traidores”



Alerta Digital
Mellado

De izquierda a derecha, Leopoldo Calvo Sotelo, Gutiérrez Mellado y Adolfo Suárez, tres de los artífices de la transición al sistema secular, corrupto y depravado que padecemos hoy.

Por gentileza del autor, Blas Piñar Pinedo, colaborador de AD y nieto del legendario fundador de Fuerza Nueva, reproducimos para nuestros lectores el primer capítulo de su última novela, “La tesis prohibida”, una aproximación a la historia española más reciente contada desde la perspectiva de algunos de sus protagonistas. Traición y lealtad a unos valores por el que murieron miles de españoles se entrecruzan en una obra absolutamente imprescindible para conocer algunos momentos sin duda claves que preludiaron la actual crónica española.

“El muerto de la carretera del oeste” (29 de julio de 1939).- Al amanecer del 31 de julio de 1939, después de una noche sofocante en el paraje conocido como “Las jaras”, cerca de la localidad de Oropesa, el agente Pedro Abascal, del Servicio de Información Militar, avisaba mediante potentes gritos que rompían el silencio hasta entonces solo alterado por el zumbido de algún moscardón veraniego, al resto de la unidad encargada de la misión encomendada hacía ya casi veinticuatro horas:

-¡Aquí, aquí! ¡Vamos! ¡Aquí están! ¡Aquí!

Se refería, con cierta angustia y casi sin fuerzas para gritar por el agotamiento, a los tres cuerpos que pertenecían a las personas cuya desaparición se había denunciado en la madrugada del día anterior y que llevaban toda la noche buscando. Allí estaban tendidos los tres cadáveres, sobre restos de paja reseca y parecían medio escondidos entre unas jaras y bajo una majestuosa encina típica de la zona. Los cuerpos que estaban buscando y acababan de encontrar pertenecían al Policía Militar Isaías Galdón, a su hija María Isabel, y al del chófer del Ejército Nacional Matías Cuadrado. Ni rastro del coche. Tampoco restos de equipaje o maletas. Allí yacían los cuerpos con sus heridas de muerte. El de María Isabel aparecía semidesnudo, con la ropa arrancada indicando la terrible vejación que podría haber sufrido…

El resto de los hombres de la unidad formada por seis en total, acudieron de forma inmediata, y observaron la escena con espanto. Los primeros rayos de sol terminaban con el poco aire fresco que se había podido respirar aquella noche. Los agentes, dejando aparte sus linternas ya apagadas, se esforzaron para tapar con respeto cada cuerpo con sus propias chaquetas del típico color verde militar y trasladarlos a prisa a la furgoneta del ejército que los llevaría de forma inmediata al Instituto Anatómico Forense de Madrid.

Según el informe oficial emitido a las pocas horas, Isaías Galdón había fallecido de varios tiros, tres en la cabeza y siete en el pecho. Su hija había sufrido una salvaje violación que sugería que en aquella siniestra acción habían participado varios criminales y presentaba un par heridas de balas que debían haber penetrado por la espalda. El chófer presentaba sólo un tiro en la nuca. Posiblemente -concluía el documento- habían muerto entre las 21 y las 23 del 29 de julio.

Sobre la una de la madrugada, la esposa de Galdón había denunciado a la Policía Nacional que su marido no había regresando a casa como esperaba. Inmediatamente, el Servicio de Información Militar recibía la inquietante noticia y ordenaba su investigación, movilizando a un equipo especial. Desde el final de la Guerra, el SIM –embrión de los Servicios Secretos del régimen- tenía orden de controlar e investigar cualquier tipo de incidente por poco sospechoso que fuera.

A los pocos días, el diario ABC del 2 de agosto, se refería al crimen como un ataque residual de unos asesinos comunistas que acababan de ser vencidos en la Guerra de Liberación. Es más, en una breve nota en sus primeras páginas aseguraba, ya en ése día, que el crimen estaba resuelto y los criminales ya habían sido detenidos y puestos a disposición judicial.

En un juicio sumarísimo se condenaba como ejecutores de los asesinatos a tres individuos de las Juventudes Socialistas. Además, en una terrible represión, se castigaba con ellos a pena de muerte a otras 54 personas vinculadas al bando frentepopulista, entre ellas las famosas “Trece Rosas” con la excusa de la autoría intelectual o colaboración con los autores materiales. Habían pasado solo cuatro meses desde el fin de la terrible Guerra Civil y el régimen estaba confirmando su enorme autoridad. El mismo 5 de agosto –una semana después- se ejecutaron las sentencias, fusilando en diversas cárceles a todos los acusados excepto a uno de los tres autores materiales…

La versión oficial de que todo se trataba de un robo o de un conflicto residual de la reciente lucha fratricida fue aceptada con cierta lógica por los simpatizantes del bando nacional. Recién terminada la contienda, para muchos era necesario no tolerar este tipo de incidentes y se aceptaron como normales tales ejecuciones.

Lo curioso es que el bando frentepopulista aceptó también la versión oficial, demasiado simple según confirmaba la noticia aparecida en el diario ABC, utilizando este episodio solo por el interés propagandístico que tenía para acusar al régimen de su terrible represión en la posguerra. Este episodio era un buen ejemplo muy útil para ese fin. La versión que difundieron las izquierdas, y que llega hasta nuestros días, es que la salvaje represión se confirmaba en ejemplos como el que nos ocupa y que mostraba que por un simple robo se podía llegara a fusilar a 56 personas en Madrid…Y se añadía la carga sentimental de que entre esos ajusticiados se encontraban las trece famosas mujeres inocentes…

Aún así, pocos se han planteado qué podía haber realmente detrás de estos hechos que con aquellas inmediatas ejecuciones quisieron darse por investigados del todo. Cuando se conoce que los tres asesinos iban vestidos de uniforme del Ejército Nacional, o que Galdón era el encargado durante la guerra de documentar un Archivo de Logias para que el incipiente régimen autoritario tuviera información directa, clara y precisa, sobre la organización del comunismo y la masonería en España, o que personajes luego poderosos durante la dictadura estuvieron relacionados con los asesinatos, surgen decenas de preguntas…

Un misterio: el muerto de la carretera del oeste. Así se refería a Galdón un importante General en una durísima carta escrita en el año 1981 y dirigida a otro General, miembro del Gobierno en ese mismo año:

“Sabemos quien eres y por eso te desprecio. Pesan sobre tu conciencia numerosos hechos repugnantes, como por ejemplo, el muerto de la carretera del oeste…”

¿Qué significaba esa frase durísima, escrita tantos años después por un General y dedicada a otro General al que parecía acusar del terrible crimen de 1939? Nadie ha querido contarnos la verdad. Cuando se ha intentado investigar sobre este asunto, los hijos de Galdón han pedido que no se enrede con la muerte de su padre. Cuando durante la transición, una revista publicó algunos datos escabrosos del sumario judicial del caso del muerto de la carretera del oeste, almacenados en dos archivadores que constan de más de mil folios, el mismo Jefe de los Servicios Secretos amenazó a su director y a su dueño, un conocido diputado de la derecha tradicional… Cuando un Profesor de Historia intentó abarcar estos hechos y sus consecuencias en la política nacional, fue amenazado en su propio despacho de la Universidad y no pudo nunca concluir su labor.

¿Qué es lo que motivó realmente este crimen? ¿Quién fue el verdadero responsable? O mejor, ¿quiénes fueron los autores intelectuales en realidad? ¿Por qué uno de los tres asesinos se libró de la condena a muerte? ¿Qué información podía tener Galdón? ¿A dónde iba o de dónde venía en ese viaje de trágico final? ¿Por qué, desde el poder, no se permitía que se supiera la verdad? ¿Y por qué en 1981 un General acusó a otro General diciéndole que sobre su conciencia pesaba el muerto de la carretera del oeste?

Puedes continuar leyendo comprando desde hoy en la web de la editorial: http://www.gallandbooks.com

martes, 30 de agosto de 2011

Blas Piñar Pinedo, autor de ‘La tesis prohibida’: “Personas fundamentales para la Transición podrían tener relación con asesinatos ocurridos en 1939″


Alerta Digital

Ana Cudinach.- ¿Qué relación hay entre el asesinato de Carrero, el 23-F o el 11-M? Blas Piñar Pinedo, escritor y colaborador de AD, ofrece algunas claves en “La tesis prohibida”, su última y valiente novela en la que examina algunos de los momentos decisivos de la historia reciente de España. Nieto del legendario fundador de Fuerza Nueva, el autor aborda los temas con precisión y sencillez, no exentos de algunas controversias que rebasan los límites de lo políticamente correcto. En definitiva, una obra histórica sobresaliente en el contexto de una etapa políticamente umbría que requiere el compromiso que Blas Piñar Pinedo derrocha a raudales.

-Está a punto de salir su nueva novela, ‘La tesis prohibida’. Se trata al parecer de nuestra historia reciente. ¿Cómo surgió la idea?

Recuerdo que fue durante una comida con mi abuelo Blas, comentando sobre la polémica película “Las trece rosas”, hace años. Es la primera vez que alguien me habló del crimen de la carretera de Extremadura, en 1939, en el que se asesinó a un Guardia Civil, de apellido Gabaldón. Al parecer, es un crimen del que se sabe muy poco…En la novela profundizamos en este asunto, porque sus responsables pudieran ser, y lo serían más con los años, personas poderosas…

Mi abuelo suele contar cosas interesantísimas. Es una suerte tener por abuelo a alguien que ha tenido protagonismo en la historia reciente de España y que además, es una persona de oratoria maravillosa y con una cabeza privilegiada, a sus 90 años. Da gusto escucharle, su vida es apasionante. Este trabajo es también un homenaje a mi abuelo, como abuelo y como político. Como político, es de los pocos decentes de la España del siglo XX, quizá por eso muchos otros no le pueden ni ver.

-¿Qué periodo abarca esta novela histórica?

Desde el verano de 1939 hasta nuestros días, posguerra, franquismo, Transición…. Y llegamos a tocar de refilón los graves sucesos del año 2011, como la entrada de ETA en las instituciones con enorme poder. Y damos una explicación de por qué estamos como estamos. A muchos no le gustará, salvo a la escasa derecha real y a una izquierda decente y española, si es que existiera. Cierto terrorismo siempre ha sido necesario, posiblemente ETA sirvió para canalizar la Transición.

-No hay apenas novelas históricas de esta etapa. La suya parece original e inquietante. ¿Nos puede adelantar algo que no sepamos?

El mismo asesinato de Gabaldón y su proceso judicial son cosas muy desconocidas por la gente. Otras cosas que mi abuelo cuenta en sus 5 tomos de memorias… Pero no se trata de contar cosas nuevas –aunque cuento algunas- sino de la interpretación novedosa de esos mismos hechos… Intentan manipularnos, quieren que no sepamos ciertas cosas, los mismos poderes que dirigen el país desde hace años…

-¿Puede resumir ‘La tesis prohibida’ en una frase?

Algunas personas fundamentales para la Transición podrían tener relación con asesinatos que tuvieron lugar en 1939.

-¿Por qué en forma de novela?

Porque nos referimos a sucesos cuyos protagonistas pueden estar vivos o porque nos faltan datos para confirmar los motivos por los que esos personajes actuaron como lo hicieron. Una cosa curiosa que me ha ocurrido –escribir una novela es apasionante- es que he inventado posibles teorías para hacer comprensibles ciertos hechos y, cuando he estudiado más a fondo un asunto concreto, he comprobado, muy sorprendido, que lo que había inventado era perfectamente plausible o, incluso, era la misma verdad. Por otra parte, creo que es un género que anima a la gente a leer historia; es una manera más entretenida que hacerlo en un tratado.

‘La tesis prohibida’ estará disponible en las librerías el 20 de septiembre. Antes, el 1 de septiembre, en la página web de la editorial: www.gallandbooks.com