FERNANDO LÁZARO MADRID
12/05/2012 PORTADA/El Mundo

.
Una veintena de militantes del PP vasco, concejales y ex concejales, ha
anunciado su adhesión a la iniciativa de la plataforma Mujeres por la
Justicia contra el plan integral de reinserción de presos de ETA y
contra la vía Nanclares. Esta plataforma aglutina a mujeres (madres,
hermanas, hijas) que han sufrido el terrorismo. Ha convocado ya una
concentración para el 9 de junio.
En el seno del PP vasco hay una importante corriente que ha decidido no
apartarse de las víctimas del terrorismo, de aquéllas que quieren pelear
en la calle contra la impunidad de los etarras y contra sus beneficios
penitenciarios, y se han adherido a una próxima concentración en Madrid.
Más de una veintena de conocidos militantes de esta formación han
trasladado ya su intención de secundar la primera iniciativa convocada
por la plataforma Mujeres por la Justicia en la que se pedirá el fin de
la vía Nanclares, que aplica el Ministerio del Interior.
El pasado jueves, esta plataforma de víctimas hizo su irrupción pública
convocando un acto público para el 9 de junio en Madrid. Y explicó que
se trata de un nuevo capítulo de la llamada «rebelión cívica».
Esta plataforma defiende, entre otros puntos, la retirada del nuevo plan
de reinserción presentado por el Ministerio del Interior y el fin de la
denominada vía Nanclares. Ayer comenzó la campaña de adhesiones a su
iniciativa y recibió una rápida respuesta por parte de un importante
sector del Partido Popular vasco.
En este grupo, según explicaron fuentes cercanas a la plataforma, hay
representantes del PP de las tres provincias vascas. Además, hay varios
que son concejales en activo en localidades gobernadas por Bildu.
También aparece un importante número de ex concejales de pueblos vascos
pero que siguen vinculados al PP y que acudirán al congreso que se
celebra este fin de semana. Esta veintena de destacados militantes
populares del País vasco ha trasladado ya a la plataforma su intención
de acudir a esta nueva iniciativa pública o, cuando menos, solidarizarse
públicamente con sus peticiones.
El 9 junio, a las 18.00 horas, está convocada una concentración en
Madrid contra la impunidad de los terroristas. Mujeres por la Justicia
recuerda que son más de 300 los asesinatos de ETA que aún están
pendientes de esclarecer. Saben que una gran mayoría han prescrito, como
recordó María Jesús González, madre de Irene Villa en el acto de
presentación de la iniciativa de las víctimas. De hecho, su atentado
está ya en los archivos de la Audiencia Nacional, pero reclaman al
Gobierno que los esclarezca y que los terroristas, antes de acogerse a
cualquier plan de reinserción o de ser acercados, ayuden a poner los
nombres y apellidos de los responsables de estos crímenes.
Según informaron desde la plataforma, entre otros destacados miembros
del PP vasco que apoyan esta iniciativa está la actual concejal del PP
en Llodio Paula Cuesta, un ayuntamiento ahora gobernado por Bildu.
También se han adherido a la iniciativa de Mujeres por la Justicia Mikel
Urrechu, ex edil en esta misma localidad; Santiago Abascal Conde, ex
concejal Llodio y ex parlamentario vasco; también lo ha hecho su padre,
Santiago Abascal Escuza, concejal de Amurrio y miembro de las Juntas
Generales de Álava; lo mismo que Montserrat Canibe, edil de esta misma
localidad. Joseba Elejalde, concejal de Arcienaga, también apoya a las
víctimas en esta reivindicación. Una compañera suya edil de este pueblo,
Marta Aranguren, es otra de las que se adhieren.
Pilar Elías, víctima del terrorismo y ex edil de Azkoitia, es una de las
fundadoras de esta nueva plataforma. También se han apuntado Nerea
Arzola, ex edil de Sondica y ex parlamentaria vasca; Roberto Asensio, ex
concejal de Balmaseda; Luciano Galán, ex edil de Orozko; Esau Martín,
ex concejal de Amurrio; Juan de Dios Dávida, ex de Hernani; Angel Olaso,
ex de Pasajes; Carmen Rubio, ex del Ayuntamiento de San Sebastián;
Carlos Sancho, también ex edil del Ayuntamiento donostiarra; Carmen
Busca, ex concejal de Zarauz y de San Sebastián; Angel Yáñez, ex edil de
Tolosa; Esteban Elorza, concejal de Campezo y Javier Sáez de Ugarte, ex
de esta misma localidad son el resto de miembros del PP vasco que han
mostrado ya su apoyo a la iniciativa de Mujeres por la Justicia.
Contra Bildu y Amaiur
En la presentación, su portavoz, Mamen Alvarez, además de exigir el fin
de la vía Nanclares y del nuevo plan integral de reinserción de presos
de ETA, pidió al Gobierno «que impulse el proceso de ilegalización de
Bildu y Amaiur retomando y actualizando todas las pruebas recabadas por
las Fuerzas de Seguridad».
Además, Mujeres por la Justicia reclama que el Parlamento «apruebe una
declaración institucional revocando su acuerdo de mayo de 2005 que
autorizaba la negociación entre el Gobierno y ETA. Pedimos, además, que
se dé a conocer el contenido del pacto antiterrorista de junio de 2008
entre el PSOE y el PP. Ese oscurantismo apunta a lo inconfesable de su
contenido».
Durante la presentación -a la que acudieron, entre otros, José Antonio
Ortega Lara, Mapi de las Heras, María Jesús González y Santiago
Abascal-, esta plataforma pidió la retirada de la víaNanclares «al
considerarla un fraude de ley que pretende satisfacer acuerdos para la
impunidad con la banda terrorista ETA».
«Pedimos a nuestros políticos que no marginen a las víctimas que somos
críticas con la política antiterrorista seguida tras la absurda
demolición del Pacto Antiterrorista de 2000, el instrumento de lucha
contra ETA que mejores resultados ha dado». Exigen a Interior que
impulse la detención de Josu Ternera. «No puede quedar impune un asesino
de niños por el hecho de ser el que dirige el proceso de negociación».
>Vea hoy en EL MUNDO en Orbyt el videoanálisis de Santiago González.
CARMEN REMÍREZ DE GANUZA MADRID JAVIER G. NEGRE BILBAO
12/05/2012 ESPAÑA
Basagoiti firma la paz con el edil de Elorrio
Decae la enmienda, pero el PP admite 'escuchar a las víctimas en materia penitenciaria'
El PP vasco salvó ayer la paz del congreso que se celebrará este fin de
semana con la presencia del presidente Mariano Rajoy. Tras una semana de
negociaciones, su concejal en Elorrio, Carlos García, aceptó renunciar a
la enmienda con la que pretendía someter a votación el rechazo expreso
de los militantes al plan de reinserción de presos terroristas del
Ministerio del Interior.
Una renuncia que la cúpula vasca presentó como una victoria propia y un
«repliegue» del edil en su «órdago» con el que éste había «amenazado»
luchar «hasta el final». Su «desafío» incluía, además, una segunda
enmienda que suponía un reproche a la pasividad en la ilegalización de
Bildu y Amaiur.
Sin embargo, pese a la renuncia, García no se fue en absoluto con las
manos vacías. Y es que, si bien la nueva redacción de la ponencia
-pactada por ambas partes- avala la política de Rajoy, incluye un
compromiso expreso del PP con las víctimas en materia penitenciaria.
«Habrá que contar con la opinión de las víctimas de ETA sobre el
tratamiento penitenciario, tal y como hace el Gobierno de Mariano Rajoy y
que será reflejado en el Estatuto de las Víctimas»: así reza el texto
definitivo de la ponencia que hoy será sometida a votación en el
congreso y que, según García, él mismo consultó con las asociaciones de
víctimas.
Con menor dificultad, el autor de la ponencia, Borja Samper, logró que
Carlos García renunciara a reclamar expresamente la ilegalización de las
marcas abertzales, a cambio de una mención, también explícita, a la
plena vigencia de la Ley de Partidos
«Habría preferido mantener mis enmiendas», reconocía a este diario el
edil de Elorrio, «pero he optado por pactar una redacción nueva antes
que llegar a una confrontación y echar más leña al fuego en una
situación tensa de por sí. El objetivo era buscar la reconciliación con
las víctimas y demostrar que el PP mantiene su compromiso con ellas y
con la Ley de Partidos, que antes ni se citaba en la ponencia». Según
García, la nueva redacción «supone un compromiso de presente y de futuro
que, al menos sobre el papel, evitará que vuelva a presentarse un plan
de presos por sorpresa y sin consulta con las víctimas». «Me habría
gustado conseguir más, pero menos es nada», apostilló.
Desde el PP vasco, sin embargo, se criticó abiertamente la «actitud de
García». «No es la primera vez que dice que va a hacer algo para luego
no hacerlo», se quejaba un dirigente del PP vasco, que atribuía este
comportamiento a un mero «afán de protagonismo». Por su parte, García
consideró que su batalla en solitario «ha merecido la pena» porque ha
dado frutos concretos en reconocimiento de las víctimas y en favor del
propio PP.