sábado, 7 de enero de 2012

Bildu estimula la segregación censando a los vascoparlantes


  • J. M. ALONSO SAN SEBASTIÁN
  • 07/01/2012 PORTADA/El Mundo
  • Ayudará a los que quieran «vivir» sólo«en euskara» / PP y PSOE le acusan de «clasificar a los guipuzcoanos


    La nazionalista catalana Carme Chacón se esta trabajando ahora un curriculum vitae de ejpanyola con raíces flamencas y conocimiento de cante jondoEl Gobierno foral de Bildu en Guipúzcoa creará un censo de vascoparlantes con el objetivo de mantener una relación exclusivamente en euskara en sus relaciones administrativas con las personas que constaten su condición de euskaldunes. Con este registro, que segrega a los ciudadanos entre vascoparlantes y castellanohablantes, la Diputación defiende que dispondrá de un listado de «ciudadanos, entidades, empresas y administraciones» con el que poder relacionarse en lengua vasca.

    La creación de este registro de vascoparlantes ha sido denunciado por PSE y PP, que consideran que con esta medida la Diputación pretende «clasificar a los guipuzcoanos» y «castigar al castellanoparlante con la exclusión». El director de Euskara, Zigor Etxeburua, responde que este registro permitirá «promover que las personas vascoparlantes vivan en euskara».

    El temor a que el censo implique un castigo de exclusión contra el castellanoparlante, ha hecho que la portavoz socialista en las Juntas Generales, Rafaela Romero, registrase en el Parlamento foral una decena de preguntas dirigidas al diputado general, Martín Garitano, para que detallara la finalidad de este registro, ya que, de lo contrario, quedaría de manifiesto que «la voluntad de Bildu es catalogar a la ciudadanía y eso tiene que ver mucho con regímenes totalitarios de espeluznante recuerdo».

    Ahora, tres meses después de que se anunciara la creación del registro y de la pregunta del PSE, lo que llevó incluso a Romero a formular una queja en las Juntas Generales ante la demora en las explicaciones, el director de Euskara, Zigor Etxeburua, responde con un escrito en el que justifica que este registro permitirá a la Diputación dotarse de un «instrumento que nos permite incidir en promover que las personas vascoparlantes vivan en euskara».

    En su argumentación, Etxeburua defiende que «el censo de hablantes es parte del censo municipal». Es más, continúa, el registro de «población y vivienda que en estos momentos actualiza el Gobierno de España contiene preguntas sobre aspectos demolingüísticos, como el conocimiento y uso de lenguas por parte de los habitantes de cada vivienda».

    De hecho, sostiene que elaborar este censo es una «obligación» que viene recogida en el decreto foral que regula el uso de las lenguas oficiales en el ámbito del Gobierno guipuzcoano para el periodo de 2008 a 2012. Esta disposición general que fue pensada para regular la promoción del uso social del idioma autónomo en las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma Vasca señala que cada departamento elaborará «un censo de las personas, entidades, empresas y administraciones que deseen mantener la relación en euskara».

    El decreto fue aprobado cuando el dirigente del PNV, Markel Olano, presidía la Diputación General, pero nunca fue puesto en práctica. De hecho, en el texto también se precisa que la elaboración de esos listados debería haberse realizado en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor del decreto. Es la primera vez que una medida de estas características intenta ser ejecutada.

    La nazionalista catalana Carme Chacón se esta trabajando ahora un curriculum vitae de ejpanyola con raíces flamencas y conocimiento de cante jondoEn todo caso, Etxeburura no precisa cuándo se pondrá en marcha este registro, ya que el inicio de la recopilación de datos o el procedimiento a seguir para su articulación y puesta en marcha «debe acordarse con cada departamento».

    A la vista de las «inquietudes» que le había despertado este registro, Romero había interpelado al Gobierno foral por si será «voluntario u obligatorio» para los ciudadanos informar sobre su conocimiento del euskara, qué consecuencias tendrá la inscripción o no de este registro, cómo se acreditará la condición de vascoparlante o qué efectos tendrá no ser vascoparlante.

    El director de Euskara rechaza que sea obligatorio detallar el nivel de conocimiento de la lengua vasca y asegura que este registro tendrá un carácter «voluntario». Quienes tomen parte de este censo recibirán toda la información de la Diputación en este idioma.

    En todo caso, aclara que la Diputación no será quien acredite la condición de vascoparlante, ya que «se trata de una autoaclaración en la que cada cual puede decidir si quiere o no relacionarse con nosotros en euskara». En cuanto a las pruebas que harán falta para acreditar esta cualidad, Etxeburua responde a Romero que serán «las mismas que se precisan para determinar la condición de vascoparlante: ninguna».

    Etxeburua niega que se vaya a castigar a los castellanoparlantes, que «seguirán recibiendo los escritos en las dos lenguas oficiales». No obstante, sí apostilla que no ser vascoparlante tiene «diversas consecuencias» a nivel general, ya que quienes no lo son «ven dificultado su acercamiento» a la comunidad euskaldun; y el «conocimiento y entendimiento de la cultura vasca «resultan también más difíciles».

    >Vea hoy en Orbyt el análisis de Santiago González.
  • 07/01/2012 ESPAÑA
  • Un 53% de 'euskaldunes'


    Guipúzcoa ha sido históricamente el territorio vasco con mayor penetración del euskara. Los últimos datos oficiales proporcionados por el Gobierno vasco, correspondientes al año 2006, indican que más de la mitad de sus casi 650.000 habitantes (345.164 personas, es decir, el 53,3%) son perfectamente bilingües, a buena distancia de los vizcaínos (31,3%) y aún mayor de los alaveses (25%).

    A los 'euskaldunes' se suman los denominados «bilingües pasivos», que son aquéllos que entienden el idioma aunque no sepan hablarlo correctamente. Son 101.967 personas en Guipúzcoa, el 15,8%, más o menos el mismo porcentaje que en las provincias restantes.

    Por último, un tercio del territorio -200.142 personas- sólo entiende y habla castellano. En Vizcaya, esa bolsa de monolingües se eleva a la mitad de la población y en Álava, al 57,3%, según la estadística recogida en el último Mapa Sociolingüístico elaborado por el Ejecutivo de Vitoria.

    Hasta ahí el conocimiento de la lengua, porque otra cosa es su uso efectivo en la vida normal. Según datos de ese mismo año, tan sólo el 28,6% de los vascos de 16 años o más se expresa habitualmente en euskara. Una vez más, es en las calles guipuzcoanas donde más se escucha este antiquísimo idioma. El 35,6% de los habitantes de este territorio se expresa en euskara tanto o más que en castellano, muy lejos del 3,3% de Álava y del 12,5 % de Vizcaya.

    En lo que se refiere a la plantilla de la Diputación foral que dirige Martin Garitano (Bildu), el 61% de los funcionarios titulares tiene acreditado el perfil lingüístico requerido para desempeñar su puesto.

    2 comentarios:

    1. Bueno, ya se van definiendo totalitariamente, era de esperar. Pronto pondrán los hornos y crematorios a funcionar, y el que no sepa euskera, a la nave para ser gaseado o quemado.
      No saben bien lo que han hecho, estos que dicen ser socialistas que no lo son.

      ResponderEliminar
    2. Uso real del euskera

      www.bilbao.net:
      Castellano: 91.83%
      Euskera: 3.40%
      Ingés: 4.77%

      www.bbk.es:
      Castellano: 91.15%
      Euskera: 8.51%
      Inglés: 0.4%


      También empezaron así en la Alemania nazi.... Me preocupa esta noticia dado lo que significa ideológicamente el euskera para el vasquismo desde la época del fascista Arana: "Si nos dieran a elegir entre una Vizcaya poblada de maketos que sólo hablasen vasco y una Vizcaya poblada de vizcaínos que sólo hablasen el español, escogeríamos sin dubitar esta segunda."

      ResponderEliminar